sábado, 9 de mayo de 2015

ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

 



1. ANTECEDENTES DE LA NEUROPSICOLOGÍA

Concepto


Disciplina que investiga en un nivel empírico y científico, las interacciones del cerebro con la mente y la conducta; donde confluyen diversos campos de estudio, tales como la neurología y la psicología, la neuroanatomía y  la neurofisiología a su vez a la neuroquímica y a la neurofarmacología. Benton (1988)
Se puede definir también como el estudio de la relación entre la función cerebral humana y la conducta. Kolb y Wishaw (2003).
Una tercera definición es la que se entiende como aquélla disciplina valiosa y reconocida que establece un puente entre las neurociencias y las ciencias de la conducta y se caracteriza por una metodología distintiva y un amplio rango de aplicaciones. Lezak, Howieson y Loring (2004)



Revisión histórica


La relación entre cerebro y comportamiento es uno de los problemas fundamentales en la neuropsicología y a lo largo de los años ha acarreado diversos debates, algunos enfocados a la localización y otros a los campos de estudio específicos que deben abarcarse.



Época antigua

Aquí surgen la hipótesis del cerebro y del corazón.

Alcameon de Crotón Afirmaba que el cerebro es el asiento físico de la mente, en el S. V a.C., con base en observaciones de pacientes con daño cerebral.

Hipócrates sostiene en un párrafo de su tratado Sobre la enfermedad sagrada: Conviene que la gente sepa que nuestros placeres, gozos y risas no proceden de otro lugar sino del cerebro y lo mismo las penas y las amarguras, sinsabores y llantos.

Aristóteles (384-322 a.C) por el contrario pensaba que dado que el corazón era caliente y activo, era la fuente de los procesos mentales, mientras que el cerebro, debido a que era frio e inerte, servía como radiador para enfriar la sangre.


Edad media

 En Europa los ventrículos son el foco de teorías que relacionaban la mente con el cerebro. Los ventrículos anteriores se asociaron con la percepción; los medios, con la razón, y los posteriores, con la memoria.


Dualismo de Descartes

Resultado de imagen para dualismo descartes Descartes describe la mente como inmaterial y sin extensión espacial, diferente del cuerpo. La glándula pineal era el vehículo por el cual la mente influía en el cuerpo. Descartes negaba aluna forma de identidad entre la mente y el cerebro, por lo cual se le conoce como impulsor del dualismo. De acuerdo con esto la mente y el cuerpo estaban separados, aun que podían interactuar. Kolb y Whishaw (2003) consideran que con el dualismo de Descartes se inicia lo que actualmente se conoce como el problema mente-cuerpo.


Localizacionismo y antilocalizacionismo

A finales del S. XVIII y principios del XIX, Franz Josef Gall y Johann Spurzheim formularon una teoría general de la localización cerebral, conocida actualmente como frenología. Gall es conocido como el pionero del Localizacionismo, pues identificó 27 facultades humanas básicas y las asoció con centro cerebrales particulares. Por su parte se considera a Jean-Pierre Flourens como uno de los detractores de la teoría de Gall, un pionero del "antilocalizacionismo". 

Flourens consideraba que la teoría de Gall dividía el alma y el cerebro en partes funcionalmente distintas, y esto era incorrecto para él, pues consideraba el alma como unitaria.

En 1861, Broca llevo a acabo los primeros intentos de correlaciones clínico-patológicas, al presentar el caso de un paciente con pérdida de lenguaje expresivo, llamándolo originalmente “afemia” (aunque posteriormente se denominó afasia, término que ha prevalecido hasta nuestros días). Postura localizacionista según Luria (1977).

Bastian propuso la existencia de un centro visual y uno auditivo para la palabra y uno cinestésico para la mano y la lengua. Propuso que estos centros estaban conectados y que el lenguaje era procesado por el cerebro en diferentes formas de cada uno de estos centros. Por otra parte a la postura antilocalizacionista venían a sumarse otros estudios anatómicos como fisiológicos, de acuerdo con los cuales se corroboraba la idea de que las alteraciones en la conducta no se podrían atribuir a lesiones en determinadas áreas del cerebro. 
De acuerdo con Jackson, solo las lesiones, pero no las funciones, son localizables en el cerebro, sin embargo para Luria (1977) ambas posturas contribuyeron al desarrollo de la teoría científica de la organización funcional de la corteza cerebral.

Los localizacionistas descubrieron en la masa (aparentemente homogénea del cerebro) aquéllas áreas que tienen un valor específico para desarrollar las diferentes formas de la actividad psíquica. 

Los antilocalizacionistas colocaron en primer plano la tesis de la elevada plasticidad de los tejidos cerebrales, la capacidad del substrato cerebral para el restablecimiento de las funciones y promovieron la idea de la organización jerárquica de las funciones.


Posturas recientes acerca del problema de la localización de funciones mentales del cerebro
 La principal contribución de Luria al conocimiento de la organización de las funciones mentales es el concepto de Sistema Funcional Complejo. Para él las funciones superiores no pueden ser vistas como el producto directo de un órgano o grupo de células, sino más bien las funciones mentales, como el lenguaje, la memoria, las actividades práxicas, etc.; deben verse como sistemas funcionales complejos, puesto que  no se pueden localizar en áreas limitadas del cerebro.

Contemplada la actividad mental como un sistema funcional complejo, la lesión de cada una de las zonas o áreas participantes puede conducir a la desintegración de todo el sistema funcional.  Por lo tanto, la pérdida de una función particular o síntoma no es indicativa de su localización. Dado el concepto de sistema funcional, Luria (1974) propone que el objeto no es localizar los procesos psicológicos superiores del hombre en áreas limitadas del córtex, sino averiguar, mediante un cuidadoso análisis, que grupos de zonas de trabajo concentrado del cerebro son responsables de la ejecución de la actividad mental compleja.

Principales aportaciones de la Neuropsicología Cognitiva


La Neuropsicología cognitiva surge de la fusión de la neuropsicología y la psicología cognitiva. Este enfoque novedoso ha tenido un impacto en la forma de conceptualizar las funciones cognitivas, en la forma de hacer neuropsicología clínica (el diagnóstico y la rehabilitación), en los métodos de investigación y en general, en las neurociencias cognitivas.

Uno de los conceptos fundamentales en neuropsicología cognitiva es el de la disociación de funciones. Es este concepto el que permite afirmar que dos funciones aparentemente emparentadas pueden estar disociadas funcional y anatómicamente, tanto en un individuo sano como en uno enfermo.

La disociación de funciones significa que hay módulos (elementos encargados de cierta función) que están alterados mientras otros están conservados.

Otro concepto clave es la modularidad de las funciones cognoscitivas, es decir, la suposición de que las funciones cognoscitivas están organizadas en módulos independientes. Según la hipótesis de la modularidad “nuestra vida mental es posible gracias a la actividad orquestada de múltiples procesadores cognitivos o módulos. Estos módulos son también distintos dentro del cerebro, del tal forma, que las lesiones cerebrales pueden afectar el funcionamiento de algunos módulos, mientras dejan intactos a otros.

La neuropsicología cognoscitiva desde el punto de vista metodológico, tiene diferencias con la neuropsicología tradicional. Mientras que en la Neuropsicología tradicional se tiende a estudiar la localización y organización funcional de habilidades como la lectura, el lenguaje, la memoria, etc., las cuales son funciones y habilidades que dependen de una serie de procesos cognitivos componentes, dicha neuropsicología cognoscitiva empezó a estudiar precisamente los procesos componentes de estas habilidades. 

En pacientes, la neuropsicología tradicional estudia la asociación de síntomas en síndromes, como por ejemplo la afasia de Broca, donde confluyen una gran diversidad de signos y síntomas como agramatísmo, dificultades articulatorias, anomia, falta de fluidez verbal, etc., mientras que en la neuropsicología cognoscitiva se privilegia el análisis del síntoma, en términos de alteración de algún módulo o componente del procesamiento cognoscitivo normal.

De acuerdo con Ellis y Young (1988) la neuropsicología cognoscitiva tiene como objetivos:

1.- Explicar los patrones de las funciones cognoscitivas afectadas o intactas que se pueden observar en los pacientes con lesiones cerebrales, en términos de alteración de uno o más componentes de una teoría o modelo del funcionamiento cognoscitivo normal.

2.- Extraer conclusiones sobre los procesos cognoscitivos intactos y normales a partir de los patrones de habilidades afectadas e intactas observadas en pacientes con lesiones cerebrales.












2 comentarios:

  1. Bollywood Casino - Jtm Hub
    Bollywood Casino 공주 출장샵 is the most spectacular entertainment destination in the world created to 천안 출장마사지 cater all 인천광역 출장안마 type of fans and gamblers, as well as tourists to 청주 출장마사지 the 동해 출장안마

    ResponderBorrar
  2. Play casino - No.1 for the Casino Guru
    No https://jancasino.com/review/merit-casino/ longer sol.edu.kg have jancasino the opportunity to go to the casinos or read the reviews kadangpintar of the slots you love. But they're not always the หาเงินออนไลน์ same. Sometimes you have a new online

    ResponderBorrar